Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plan de acción para la formación ambiental comunitaria (página 2)



Partes: 1, 2

Se desarrolla la sección de "preguntas y
respuestas" como una "técnica de participación y de
enseñanzaaprendizaje" (Balvuena, 2000:p.1), referido al
proyecto nuevo consolidando así una base de datos
necesarios para fortalecer los lazos de participación y
protagonismo de la comunidad. Luego de los diez minutos de esta
estrategia se inició con una conversa para la
orientación sobre un nuevo diagnóstico y conseguir
una decisión de la comunidad sobre el problema que
necesita la solución más urgente, para esto se
aplicó una "Tormenta de ideas", como una herramienta de
trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre
un tema determinado"
(http://estrategiasdidacticasunefa.blogspot.com/) cumpliendo las
siguientes reglas:

  • 1. No se aceptarán críticas sobre
    las sugerencias de otras personas.

  • 2. No se paren en la elección del
    problema prioritario: continúen hasta el final de la
    sesión de tormenta de ideas.

  • 3. Busquen soluciones a este problema como meta
    comunitaria.

  • 4. Generen objetivos más
    específicos a partir de la meta
    prioritaria.

  • 5. Identifiquen recursos y
    obstáculos.

  • 6. Elaboren varias estrategias posibles y
    elijan una de ellas.

Monografias.com

Fuente: Prof. Yinmy López

Luego se realizó una jerarquización de
problema el cual "permitirá priorizar los problemas, en
función de criterios previamente establecidos" (Acosta y
Rosendo, 2007: p.3). De acuerdo a esto se establecen los
resultados obtenidos, se trabajó con la comunidad
estableciendo que por la envergaduras de los proyectos nos
decidiéramos por uno que fuera del sentir de la comunidad,
estos plantearon la recuperación del balneario del "Rio
Guarapiche", por considerar que este es uno de los recursos
tangibles que identifica la idiosincrasia de los pobladores.
Además, por ser una fuente de ingreso de turismo a los
balnearios los cuales permiten la obtención de beneficios
económicos y se aprobaron unos recursos por medio del
Consejo Comunal, lo cual, debe ser viabilizado con la
participación de todos, con gran responsabilidad sobre el
comité de ambiente, por ser los encargado de crear planes
y proyectos que disminuyan el impacto del proyecto.

La sistematización es una herramienta que nos
permite realizar una serie de procesos de descripción,
reflexión y organización de ideas, según
expone Medina, (1994) citado por Arellano, (2009) "La
sistematización es un proceso que registra, describe,
reflexiona, analiza, ordena y comunica el desarrollo de una
experiencia o proyecto, donde cada uno de los pasos esta
relacionados entre sí." (p.15).

Una vez ubicado las diferentes problemáticas se
pudo sistematizar de acuerdo a estas variantes o interrogantes
¿Qué necesitamos?; ¿Por qué lo
necesitamos?; ¿Cuál es nuestro objetivo?;
¿Cómo nos ayuda esto a conseguirlo?;
¿Qué alternativas tenemos?

Se estableció como parámetro lo citado por
Berdegue, (2000):

Primer paso: La definición del eje de la
sistematización: el punto de inicio es seleccionar la
experiencia o experiencias que se obtuvieron y lo que se va a
sistematizar.

Segundo paso: La identificación de los
agentes involucrados en la experiencia: debemos saber que
aquí participó un representante por cada
comité realizando así el ejercicio de
sistematización.

.Tercer paso: Recopilar y ordenar la
información y documentación disponible, en esta se
tomaron las discusiones y ponencias realizadas por los ciudadanos
y ciudadanas participantes.

Cuarto paso: Organizar un programa de entrevistas
a los representantes de los agentes involucrados: en esta
sección se planteó el objetivo de recoger la
diversidad de perspectivas, visiones y opiniones
sobre:

  • La situación inicial y su
    contexto.

  • El proceso de intervención y su
    contexto.

  • La situación actual o final y su
    contexto.

  • Las lecciones aprendidas.

Quinto paso: Ordenamiento y análisis de
las informaciones: con todos los análisis de las
experiencias se organizó para identificar los temas y
aspectos centrales.

Sexto Paso: La redacción del informe de
sistematización: se concluyó el trabajo de
recopilación de información.

Monografias.com

Fuente: Prof. Yinmy López

  • Trabajar conjuntamente con FUNDACOMUNAL los
    planes de formación.

Detectada las problemáticas dentro de la
comunidad y establecido el objetivo principal del trabajo
comunitario, se decidió establecer con el organismo
competente de formar a los consejos comunales; en este caso se
conversó con la Lcda. Breisa Mata, representante de la
institución a nivel del municipio Andrés Eloy
Blanco.

Se estableció el compromiso con FUNDACOMUNAL,
estableciendo apoyar en los diferentes talleres que se
dictarán a los diferentes comités del Consejo
Comunal "Guarapiche Avanza":

En las actuaciones directas con la comunidad en los
planes de formación, se establecieron enlaces de
integración y de compartir con los diferentes
comités, aunando sobre problema circunstanciales del
trabajo en equipo y toma de decisiones, donde el intercambio de
experiencias sirvió para plantear la falta de
motivación a las actuaciones y responsabilidades en la
organización popular.

Monografias.com

Fuente: Prof. Yinmy López

Identificar los
factores que limitan el proceso de
adiestramiento de los
diferentes comités del Consejo Comunal "Guarapiche
avanza"

  • Dictar talleres sobre forma de
    organización de los Consejos Comunales.

Materiales:

  • Papel bond.

  • Marcadores de tinta indeleble.

  • Lápiz y hojas de máquinas.

  • Logística (agua, café, entre
    otros).

  • Video Beam.

Métodos:

Se trabajó con la herramienta de "taller
participativo", por considerar que este se concibe como un equipo
de trabajo, formado generalmente por un facilitador o coordinador
y un grupo de personas en el cual cada uno de los integrantes
hace su aporte específico.
(http://planigualdadmdm.wordpress.com/). El coordinador o
facilitador dirige a las personas, pero al mismo tiempo adquiere
junto a ellos experiencia de las realidades concretas en las
cuales se desarrollan los talleres, y su tarea en terreno va
más allá de la labor de formación en
función de las personas.

Se explicó la herramienta de taller participativo
a los participantes y que la única "norma" es opinar y
explicar sus ideas, de modo que no se generen factores de
inhibición que puedan incomodar a algunas personas o hacer
que no se sienta la libertad para poner sobre la mesa todo lo que
se piensa. (Teniendo esto en cuenta, sí, puede participar
todo el mundo, mujeres y hombres, que compartan un mismo
nivel).

En la relación de planificación del taller
participativo, se creó un espacio agradable el cual fue
seleccionado por los participantes, este lugar brindaba las
condiciones físicas necesarias para la adecuación
de los participantes en el lugar. Cada una de las actividades fue
iniciada con una dinámica de grupo y de reflexión
como una forma de reducir las tensiones interpersonales que
pueden existir en el colectivo, todo esto un alto grado de
motivación personal e incrementa una mayor
participación del colectivo.

Iniciada la sección del taller, se aplica la
técnica del manejo de las tics y se consolidó
acuerdo que una vez culminada la exposición se
crearía el espacio de preguntas y respuesta, esto
garantizará un intercambio de ideas y experiencias
satisfactorias.

Culminado el taller se inicia la actividad creando el
espacio de discusión, estableciendo acuerdos a los
problemas suscitados en la organización, en cuanto los
objetivos que se planteen el grupo y la toma de decisiones, estas
debilidades son la base fundamental para que el grupo se
fortaleciera.

En esta etapa, un representante por grupo expone los
emergentes del trabajo grupal utilizando la técnica
indicada por el coordinador de grupo. La presentación de
las conclusiones o la síntesis de la discusión
grupal se presentaron en hojas de papelógrafo. Esta forma
de registro ayuda a los demás grupos a comprender y tener
presente los planteos de los grupos, durante la
discusión.

La planificación esquemática de los
talleres participativos se desarrolló de la siguiente
forma:

Monografias.com

En la sistematización, se nombró un
coordinador general, teniendo en cuenta los distintos aportes
grupales y los emergentes de la discusión plenaria,
elabora un resumen con las ideas más importantes ofrecidas
y plantea una síntesis generalizada de la temática
abordada.

E l trabajó en conjunto de cada actividad se ha
venido consolidando, lográndose hasta el 21/05/2012, tres
(3) talleres (Autoestima y motivación, Formación
Sociopolítica, Ética – política) los
demás están planificados para ser dictados y se
hará seguimiento de los mismos con los estudiantes del PNF
en Agroalimentación del III año.

Monografias.com

Fuente: Prof. Yinmy López

  • Establecer intercambio de saberes sobre las leyes
    que sustenta y formalizan el accionar de los Consejos
    Comunales.

Materiales:

  • Papel Bomd.

  • Marcadores de tinta indeleble.

  • Lápiz y hojas de máquinas.

  • Logística (agua, café, entre
    otros).

  • Leyes y reglamentos.

Métodos:

Para desarrollar esta actividad se utilizó la
técnica de "Discusión socializada", por considerar
que esta permite enriquecer las opiniones, respetar el derecho de
expresión del otro y lograr acuerdos en temas
conflictivos. (Salamanca, 1998). Para lograr el objetivo de esta
técnica se debe cumplir estos aspecto de suma importancia
hay que actuar con respeto, hablar con conocimiento, dar buenos
fundamentos del tema y tener la intención de lograr
consensos.

Para el desarrollo de la discusión socializada se
debe platear lo siguiente:

  • El leguaje debe ser claro, preciso y
    correcto.

  • El vocabulario debe ser formal y variado.

  • Es preciso mantener un volumen de voz que permita
    que todos escuchen con claridad.

Por tratase de leyes y normativas, se explico con
detalles la técnica a utilizar para así dar inicio
a la actividad con las siguientes leyes: ley el poder comunal,
ley de ambiente, ley de agua, ley de los consejos comunales,
ordenanzas municipales, entre otras que regulan la
administración de las organizaciones sociales.

Se pudo contar con las experiencias de varios
estudiantes de derecho de la Misión Sucre y experiencia en
legislación agrícola de los profesores Mario
Meregote, Nogler Yáñez y Robert
Malavé.

Estas experiencias fueron recogidas en los
papelográfos y así sistematizar las experiencias
por los participantes, logrando consolidar un aprendizaje
significativo del proceso de construcción y
valoración de los resultados obtenidos.

Monografias.com

Fuente: Prof. Yinmy López

  • Direccionar la funcionabilidad de las diferentes
    mesas técnicas de los Consejos
    Comunales.

Materiales:

  • Papel Bomd.

  • Marcadores de tinta indeleble.

  • Lápiz y hojas de máquinas.

  • Logística (agua, café, entre
    otros).

Métodos:

Realizado las actividades anteriores se creó una
serie de experiencias sobre cómo debe direccionar el
consejo comunal y los pasos a seguir en sus unidades
administrativas, obteniendo así la conformación de
mesas técnicas que conlleven a la búsqueda de
formulación de proyectos para el desarrollo local de la
comunidad y así garantizar el avance social,
económico y ambiental.

La direccionalidad de la organización, es la base
fundamental para la buena planificación regional y local
y, esta debe regirse por un sistema protagónico y
participativo y es la reactivación de las mesas
técnicas las que empieza a dar forma funcionable, es por
esto que la reformulación de las mesas técnicas, se
desarrollaron con una estrategia de intercambio de saberes como
forma de conocer los avances de los proyectos y crear un medio
comunicativo entre los diferentes miembro de la
comunidad.

Estos se sintieron bastante satisfechos, al conocer que
a pesar de haber existido un deslastre entre los miembros se
encuentran grandes avances en los programas y proyectos, y que
todos están basados en un desarrollo integral en
protección del medio ambiente y su recurso hídrico
"Balneario de Guarapiche".

Monografias.com

Fuente: Prof. Yinmy López

Sensibilizar
sobre el saneamiento ambiental y conservación del
balneario de la comunidad de río
Guarapiche

  • Fijar estrategias con el Comité de
    Ambiente para el fortalecimiento en la prevención y
    conservación del balneario "Rio Guarapiche" como
    recurso turístico de la comunidad y sus
    adyacencias.

Materiales:

  • Papel bom.

  • Marcadores permanentes.

  • Tirro.

  • Grapadora.

  • Lápices.

Métodos:

Estas actividades todavía se mantienen en la
actualidad hasta la fecha del 24/05/2012 se han desarrollado
cinco (5) encuentros.

En estas actividades se desarrollaron intercambio de
saberes y encuentro con otras comunidades, como una forma de
realizar un diagnóstico de la situación del
afluente hídrico, en este intercambio de saberes se
encontraron diversas opiniones en cuanto el estado de
degradación existente y algunas acciones antrópica
y del hombre este último en la búsqueda de obtener
beneficios económicos sin ningún respeto al
ambiente.

Para correlacionar estos datos se realizó un
recorrido con algunos miembros y estudiantes y profesores de la
UPT del Oeste del Estado Sucre "Clodosbaldo Russián", para
contactar con veracidad la situación del afluente
hídrico, además la formación
académica y formativa de todos los participantes del lugar
identificando aspectos sociales, económicos y ambientales
que se desarrollan en toda la micro cuenca.

Monografias.com

Fuente: Prof. Yinmy López

Esto permitió establecer unas series de
recomendaciones por parte de la universidad con
participación de los actores sociales, como:

  • Jornada de reforestación con árboles
    forestales Jabillo, caro, samán caoba, cují,
    apamate, Gramínea: (Bambú) y frutales (Mango,
    pumalaca, cacao entre otras. Con la participación del
    Programa Todas las Manos a la Siembra (PTMS) y Universidad
    Politécnica Territorial del Oeste de Sucre
    "Clodosbaldo Russián".

  • Realizar proyecto de dragado y embaulamiento para
    recuperar el gradiente del cauce de la
    microcuenca.

  • Manejo Agroecológico de los agroecosistemas
    (producción vegetal, animal y forestal), atreves de la
    utilización de abonos orgánicos, policultivo,
    manejo integrado de plagas. Estas actividades van a permitir
    mejorar las condiciones de este micro cuenca ya que el mismo
    va desapareciendo de su caudal principal.

  • Realizar un intercambio entre los ciudadanos y
    ciudadanas de la comunidad en el balneario de "Rio
    Guarapiche".

  • Esta actividad queda pendiente para su
    ejecución por la falta de tiempo en su
    ejecución, además, por la falta de unos
    talleres y formulación de propuestas de reuniones para
    tratar puntos como:

  • Reforestación del cauce del afluente
    hídrico (en espera de las plantas).

  • Elaboración de proyectos
    socioproductivos.

  • Mejora de las instalaciones del balneario (en espera
    de los recursos aprobados).

  • Culminación de la maqueta para el desarrollo
    de Mercado Socialista Comunal, el cual es un proyecto
    aprobado por el Consejo Federal de Gobierno (en
    construcción con los estudiantes del PNF de la UPT del
    Oeste del Estado Sucre "Clodosbaldo
    Russián".

Monografias.com

Fuente: Prof. Yinmy López

SECCIÓN II

Resultados y
conclusiones

En este apartado se describirá de forma precisa
los resultados del Trabajo Socio Comunitario, tomando en
consideración los siguientes aspectos: matriz de
evaluación de los resultados, discusión de los
resultados y conclusiones.

Matriz de evaluación de los
resultados:

Es un cuadro de doble entrada, que permite
diseñar instrumentos de evaluación válidos y
pertinentes. Para Hernández, (1997) es una manera de
garantizar que haya coherencia entre los objetivos planificados
en el plan de acción con lo que se aplica en la
formación y como se evalúa. Además, este
instrumento ejerce control sobre la información que se
recoge, reduciendo la posibilidad de la improvisación y el
azar.

Matriz para la evaluación del Plan de
Acción:

Capacidad

Indicadores

Peso

Ítem

Instrumento

Técnica de abordaje a la
comunidad.

Expresión de la comunidad por
el abordaje.

Existe intensión de
participar.

80%

75%

2 pregun tas

Observación

Encuesta

Incremento de la
participación.

Asistencia a las actividades
planificadas.

Mayor participación de la
comunidad en la toma de decisiones.

60%

80%

3 pregun tas

Observación

Encuesta

Formación ambientalista
participativa.

Mayor participación en las
actividades ambientalistas.

Aporte a la planificación para
la mejora del ambiente.

56%

80%

3 pregun tas

Observación

Encuesta

Construcción de proyectos
factibles.

Integración con otras
comunidades e instituciones para la elaboración de
un programa de rescate de la microcuenca.

70%

2 pregun tas

Observación

Encuesta

En consideración de la evaluación
establecida a los miembros de la comunidad fue considerada
bastante satisfactoria por considerar que las actividades
planificadas en el plan de acción, tuvieron un gran enlace
con los objetivos planteados, logrando consolidar un incremento
en las responsabilidades y corresponsabilidades del Consejo
Comunal y demás organizaciones populares e instituciones
que hacen vida en el municipio.

En ellos la sinergia interinstitucional con los
demás entes, permitieron crear un plan de formación
más completo y que rompió en último momento
con la planificación de cierre de las actividades pero que
es satisfactorio por la acciones que se van a proseguir para ir
consolidando un proyecto macro en protección del balneario
"Rio Guarapiche" y la micro cuenca en toda su
hidrografía.

Es por esta razón, que se indicará a
continuación los resultados obtenidos en los diferentes
objetivos planteados:

Objetivo Nº1: Describir el funcionamiento
del Consejo Comunal "Guarapiche Avanza".

En el abordaje de la comunidad fue considerado
satisfactorio por considerar que es una localidad en pleno
desarrollo en organización y producción, esto fue
determinante para la primera reunión, contando con la
mayoría de los voceros del consejo comunal y comunidad en
general, constituyendo así la presentación del
proyecto "concurso del personal docente de la UPT del Oeste de
Estado Sucre "Clodosbaldo Russián". Al igual las
técnicas y estrategias con sus respectivas herramientas
para identificar las diferentes problemáticas existentes
en la comunidad y organización.

En cuanto a las técnicas de preguntas y
respuestas, tormenta de ideas se pudo dialogar aspectos
importantes dentro del consejo comunal como fueron su
funcionabilidad, valores de corresponsabilidad, responsabilidad,
protagonismo y participación popular, cada uno de ellos
fueron presentando las diferentes problemáticas. Al igual,
las potencialidades que como equipo de trabajo han ido
adquiriendo a medida que avanza el proceso.

Por tal razón, una vez identificado las
diferentes problemáticas presente en la
organización y conocido cual es la potencialidad y
fortalezas al integrar de forma más homogénea al
equipo para solucionar problemas circunstanciales y de
interés comunitario, se describió algunos aspectos
importantes y que discutido con la asamblea anteriormente se
detecto como problema primordial.

La falta de una formación ambiental dentro de la
comunidad en general que garantice la protección de la
micro cuenca (Rio Guarapiche), esto por considerar que existe
unos proyectos de desarrollo socioproductivos y turísticos
que conllevan al uso de recursos naturales importante dentro del
agroecosistemas de la comunidad.

Al contar con la presencia de FUNDACUMUNAL en la
asamblea se estableció un plan de formación
ambiental teórico-práctico conjuntamente con la UPT
del Oeste del Estado Sucre "Clodosbaldo Russián" y la
Misión Sucre.

Todo este proceso conllevo a obtener en el tiempo
previsto de 2 semanas, logrando el objetivo después de la
evaluación realizadas por cada uno de los participantes en
el proyecto.

Objetivo Nº2: Identificar los factores que
limitan el proceso de adiestramiento de los diferentes
comités del Consejo Comunal "Guarapiche
Avanza".

Con la participación directa de FUNDACOMUNAL y la
universidad, se establecieron talleres participativos, con
técnicas de intercambio de saberes y discusión
socializada que garantizaron una integración de los
diferentes comités en estas actividades, se trabajó
con conceptualización de los términos que
identifican a un concejo comunal como también las leyes y
reglamentos que garantizan su funcionabilidad.

Al igual se realizó una visita guiada por todo el
afluente hídrico determinando así el grado de
responsabilidad y corresponsabilidad por este bien tangible
ambiental, al igual revisar el análisis situacional
socioeconómico de la comunidad y así precisar la
necesidad de fortalecer una formación ambientalista de los
recursos renovables y no renovables, existente en el área
de estudio incentivando así la conformación y
reactivación de las diferentes mesas técnicas en
los comités existente en la organización
comunal.

Esta actividad se realizó durante tres semanas
correspondiente a la planificación, evaluándola
como positiva por considerar que se pueden crear mecanismo de
protección de la microcuenca que funciona como "Balneario"
en esta comunidad.

Objetivo Nº3: Sensibilizar sobre el
saneamiento ambiental y conservación del balneario de la
comunidad de "Río Guarapiche".

En esta actividad se estableció unas series de
estrategias para consolidar el proyecto involucrando
factiblemente al programa Todas las Manos a la Siembra,
Universidad UPTE del Oeste del Estado Sucre "Clodosbaldo
Russián", Misión Sucre y consejos comunales
aledaños al balneario.

Proyectos en Ejecución:

Taller sobre la conservación de los recursos
naturales:

  • Reforestación del cauce del afluente
    hídrico (en espera de las plantas).

  • Elaboración de proyectos socioproductivos
    (financiamiento por AgroVenezuela).

  • Mejora de las instalaciones del balneario (en espera
    de los recursos aprobados).

  • Culminación de la maqueta para el desarrollo
    de Mercado Socialista Comunal, el cual es un proyecto
    aprobado por el Consejo Federal de Gobierno (en
    construcción con los estudiantes del PNF de la UPTE
    del Oeste del Estado Sucre "Clodosbaldo
    Russián").

Conclusiones

La descripción de la funcionabilidad de la
organización comunal existente en la comunidad,
permitió crear un estado de compenetración e
identificación de las responsabilidades que tiene las
vocería y ciudadanos (as) en general en crear espacios de
discusión sobre las debilidades y amenazas que se
encuentran dentro de la misma, al igual, las fortalezas y
oportunidades que garantizan la elaboración de cualquier
proyecto que se plantee en la comunidad.

Se lograra un mayor fortalecimiento de las relaciones
comunitarias por la asistencia a reuniones y desarrollo de
Asambleas para la toma de decisiones. El espíritu de
cooperación entre comunidades harán surgir la
necesidad de solucionar el problema ha dado lugar a mejores
relaciones intercomunitarias. Además, se
desarrollará proyectos agrícolas y
turísticos más respetuosos con el medio debido a la
concienciación adquirida por la población en cuanto
a la conservación del recurso hídrico, por la
experiencia en reforestación.

En esto se logró trabajar en la ecorregión
con mayor énfasis las experiencias en el trabajo de
investigación se logró establecer unas series de
estrategias para lograr una sostenibilidad y sustentabilidad del
agroecosistemas, pero con una visión de proteger nuestros
suelos, aguas sobre acciones antrópicos y del hombre como
recurso principal de sustento económico del país y
del hombre.

El intercambio de experiencias con cada uno de los
actores sociales, instituciones públicas y privadas,
organizaciones sociales gubernamentales y no gubernamentales
fortaleció las relaciones en proteger este recurso
hídrico de idiosincrasia del pueblo.

Bibliografía

ALVA, R. (2012) Diseño de notas de laboratorio.
La bitácora. Disponible en: http://www.galeon.com/scienceducation/bitacora.html

BALBUENA, M. (2000) El Assessment del Aprendizaje
Vocacional, Publicaciones Puertorriqueñas.

CONCEJO COMUNAL "GUARAPICHE AVANZA", (2011)
Diagnóstico Comunitario.

ESTUDIANTES DEL PNF EN AGROALIMENTACIÓN, (2012)
Diseñar participativamente de acuerdo a los principios
agroecológicos y en función del logro de la
Soberanía Alimentaria, un Plan de Abastecimiento Regional
que involucre toda la Cadena Agroalimentaria de los municipios
Cruz Salmerón Acosta, Ribero y Andrés Eloy Blanco
del estado Sucre. Trabajo de grado para optar al título de
Ingeniero en Agroalimentación, IUT Cumaná, sede
Cariaco.

GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA. N° 5.554, se promulga la Ley Orgánica de
Planificación (LOP), 13 de Noviembre del 2001.

GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA N°. 5.833 Publicada el 22 de diciembre de 2006. Ley
Orgánica del Ambiente.

GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA. Decreto N° 6.240. N° 5.891. Publicada el 31 de
julio de 2008. Ley de Seguridad y Soberanía
Agroalimentaria.

GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA. Decreto N° 6.241, N° 5.891. Publicada el 31 de
Julio del 2008. Ley del Banco Agrícola de
Venezuela.

GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA. N° 36.860. Publicada el jueves 30 de diciembre de
1999. Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.

GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA. N° 37.323. Publicada el 13 de Noviembre de 2001.
Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.

GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA, N° 39.335 publicada de fecha 28 de diciembre de
2009 la nueva Ley Orgánica de los Consejos Comunales.
Citado por Parra E. (2010)

GUTIÉRREZ, J. (1995). La educación
Ambiental: fundamentos teóricos, propuestas de
transversalidad y orientaciones extracurriculares.
Monagas-Venezuela: UNESR.

HERNÁNDEZ, (1997) matriz de
evaluación.
http://www.estrategikaonline.com.ar/matriz_d.htm

HERRERA, (2008). Metodología de la
Investigación. Módulo C.I.P.P.S.V
Maturín.

LÓPEZ, Y. (2010) Planificación
estratégica para el abastecimiento agroalimentaria para la
zona baja de la parroquia Mariño del Municipio
Andrés Eloy Blanco, estado Sucre. Primer avance de tesis
en Agricultura Sustentable y Agroecología (trabajo no
publicado) Universidad de Habana, Cuba.

MISIÓN CULTURA, 2007. Reseña
Histórica de la Comunidad de Guarapiche, Casanay,
Misión Cultura, Estado Sucre.

Páginas
consultadas:

 

 

Autor:

Prof. Yinmy López

República Bolivariana de
Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial
del Oeste del Estado Sucre "Clodosbaldo
Russián"

Plan Nacional de Formación
Permanente 2011-2012

Cariaco, Edo. Sucre

Cariaco, mayo 2012

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter